FORO 1: Las Tic´s y los Sistemas de Información desde el análisis técnico práctico

De la separata para su análisis discutamos en base de sus conclusiones.

- IMPORTANTE -

Con su comentario colocar:
Nombre Completo

56 comentarios:

Anónimo dijo...

Profesora Darcy: los firmantes abajo, creamos un blog, en donde hemos estados desarrollando el foro desde el 2 de Julio.
El vinculo para el blog es:http://systemasabiertos.blogspot.com/

En el mismo los compañeros también podran leer y opinar del tema en discusión: están cordialmente invitados.
Los integrantes del foro son:

Robin Jiménez batista
Juan José Trillos (relator con funciones de Web Master)
Jorge Peñaloza
Harol Ballesteros
César Garizabal
César Fernández
Juan Carlos Jiménez

Anónimo dijo...

GRUPO: SICOMTEC
Integrantes:
YURI PORTACIO
WALTER BERNETT
HUMBERTO MENDIETA (Relator)
DORENA GUTIERREZ
MARLON CORTEZ
JUAN CARLOS CARRILLO S.

Análisis al artículo "Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI" de Migdalia Pineda de Alcazar
________

Participaciones:

Juan Carlos Carrillo S.:

Existe una gran complejidad en el desarrollo de todos los procesos sistémicos de las ciencias de la comunicación, esto debido a que esta ciencia se entreteje en todo los aspectos de la evolución.
Es bueno considerar como desde el atomo hasta el universo todo es un sistema, en ese orden de ideas las necesidades que se pueden generar para poder explicar todo lo que hace referencia al cientificismo relacionado con lo sistémico es un "caos" que ayudará a la develación de varios interrogantes de la sociedad.

El surgimiento de las empresas transnacionales y el manejo de la información en todo lo que se conoce como la globalización, genera una sociedad de la comunicación sucedida en sociedad del conocimiento, en la que se presenta la multiplicación de diferentes visiones del mundo que hace surgir una cultura mediática la cual, a partir de las transformaciones de los medios y las tecnologías de la información y comunicación, ha producido cambios profundos en las representaciones, los saberes y las prácticas sociales, lo que conduce a evidencias de un quiebre del orden disciplinario y un despliegue de lo singular y lo íntimo unido a una revolución del consumo.


Este proceso de mundialización del conocimiento no es otra cosa que la transformación que plantea la dinámica sociocultural del capitalismosincrónico y de sus formas de dominación transnacionalizadas (Murciano,1992:67-80) es contundente al momento de hablar del papel de la comunicación y la cultura en los países en vías de desarrollo o “(...) zonas intermedias del sistema capitalista” (Murciano,1992: 51)

En cuanto a latinoamérica y sus corrientes históricas de la comunicación, en las décadas de los 70 y 80 se inicia la manifestación de una serie de experiencias en educación con los medios, que dan por iniciada la etapa crucial para el desarrollo de la comunicación. sin embargo para nadie es secreto que los modelos norteamericanos de análisis de la comunicación pierden fuerza en Latinoamérica y la investigación se vuelca hacia la dependencia cultural, los análisis de sistemas ideológicos y las condiciones de recepción, es así como en la siguiente década y la consecuente crisis de teorías frankfurtianas, el paradigma althuseriano, el cientificismo sistémico y el moralismo de las Iglesias Cristianas, hace vivir la búsqueda de una síntesis, esto es, una reflexión alternativa dentro de la temática de las culturas populares, de manera tal que diera soporte a las luchas por políticas democráticas de comunicación. estando de este modo las cosas parece ser que la teoría de las mediaciones que hoy intenta levantarse como paradigma de investigación de la comunicación posmoderna latinoamericana, presenta de por sí un conflicto teórico aún no resuelto.

Anónimo dijo...

YURI PORTACIO:
En los procesos de transmisión y control de las organizaciones existen modelos sobre los sistemas sociales que se institucionalizan en interacción con su entorno. Por esto, el presente estudio contribuirá haciendo un análisis al campo de la organización social en sus distintos pensamientos.


El uso de los sistemas de información a procesamientos informáticos planifica el buen funcionamiento de las organizaciones. Un ejemplo claro en el que se le da una calidad al servicio, son los procedimientos de inscripción que se le hacen a los aspirantes a los programas académicos de la Universidad Autónoma del Caribe. Antiguamente eran maneras presenciales a través de entrevistas personales y hoy, son procesos que se hacen, si bien de manera personal, el componente primario es la plataforma virtual. Esto demuestra un cambio de táctica en las actuaciones, con las que evidentemente se desarrollan más servicios, llenos de calidad en sus procesos.

Este tipo de procesos, donde se involucra a las tecnologías, son cuestionados porque rompe con el sentido humanista y social de la comunicación y de la interacción humana. Sin embargo, son elementos transdisciplinares que toman la tecnología para mejorar la producción humana.

En un mundo como hoy, el cientificismo sistémico debe abrirse a nuevas tendencias con enfoques gerenciales y organizacionales.

Este pensamiento interrelaciona de forma integral los problemas comunicacionales y gerenciales en las distintas teorías innovadoras de la tecnología y sistemas de información. Entiéndase sistema como una constante que se mantiene en el tiempo con equilibrio gracias a la permanencia de los subsistemas que sustentan la reproducción funcional del sistema (Talcott Parson). Es así como en la Universidad Autónoma del Caribe existe un método académico dependiente de los subsistemas que son las distintas instancias de la organización institucional que se retroalimentan una con otra.

El pensamiento del enfoque sistémico origina una complejidad y constituye una integración a la organización donde los procedimientos ayudan al funcionamiento de las comunicaciones. En nuestra Alma Mater el comportamiento organizacional es producto de una regulación a los procesos que permiten gerenciar en forma lógica con un lenguaje gramatical exacto a través de normas establecidas, verbi gracia el PEI (Proyecto Educativo Institucional), este utiliza una corriente de una lógica normativa y lingüística que orienta a la universidad en un solo saber de acuerdo a la metodología esto obedece a un pensamiento neopositivista y que pese a la incertidumbre, está abierto al mundo de la lógica estructural lingüística.

El cientificismo sistémico apoya a las sociedades tecnológicamente avanzadas porque estas están planificadas estratégicamente con un buen funcionamiento de la tecnología, información y la organización. Esta teoría sistémica no ha roto con la idea de que las tecnología como innovación no son solo aparatos o novedades porque la tecnología no está determinando sino más bien permite comprender a través de sus redes técnicas cómo las organizaciones se comunican entre sí para entenderse y estar dentro del sistema abierto.

Al abordar el papel de las TICs en las organizaciones se debe incluir de qué forma el impacto organizativo rompe con las estructuras organizativas sociales e históricas proponiendo como pilares centrales del cambio y resolviendo muchas problemáticas del entorno. Estas son nuevas tendencias y nuevas propuestas donde se recurre a comunicaciones emocionales para que los individuos se potencialicen y se integren más a las ordenaciones, por esto la comunicación organizacional es una disposición dentro de la estructura sistémica de la organización que permite interacciones dialógicas que garantizan la armonía emocional que llevan a la empresa a avanzar en su misión productiva.

Anónimo dijo...

WALTER BERNETT IGUARAN:

Siendo la comunicación un proceso de comprensión de sentidos y significados, la manera de estudiar las intersecciones con el mundo social no solamente con encuestas de profundidad, es más bien reconocer las técnicas cualitativas que estudian el objeto observado con técnicas que permitan pensamientos amplios.

Actualmente con el desarrollo del conocimiento en el campo de las ciencias sociales, se ha producido un nuevo paradigma, como es la teoría de la información, derivada de la cibernética, con los aportes de la Neurociencia y las ciencias Cognitivas aplicadas a la transmisión de información mediante computadoras. Al parecer los conceptos de sistemas es aplicado a las organizaciones sociales y a su interacción con el entorno, aplicado al campo de las organizaciones sociales, empresariales y comunicacionales (sistemas abiertos, que es una visión entre fuerzas opuestas). El enfoque sistémico, la totalidad de sus partes son orientados hacia el funcionamiento y orientación de su entorno, para esto, se encuentra la cibernética, concebida como la ciencia del control y regulación, que no es más que un enfoque que regula a la organización social frente a los imprevistos.

Este fenómeno sistémico tiene una conectividad como principio aplicado a las organizaciones comunicacionales, con un lenguaje lógico para enfrentar los proyectos futuros en materia evolutiva del hombre.

El sistema abierto es una propuesta para integrar una comunicación con una producción de sentido y esta interrelación de los elementos se aplica al campo de lo social, incursionando en el campo de la comunicación a partir de Laswell, cuando se estudia como los medios y la información intervienen en la formación de las decisiones políticas y cuando se aborda el problema de feed-back o comunicación de retorno en su función de retroalimentación.

El cientifismo sistémico, estudia los problemas comunicacionales y gerenciales con el apoyo de sociedades tecnológicamente avanzadas, considerando los sistemas de información como abiertos al procesamiento de las organizaciones que pueden utilizar las informaciones para coordinar los flujos, de modo que la información se convierta en un sistema abierto. Para esto existe la planificación estratégica, porque ella garantiza unas bases que trasciende a una tecnología cuya producción humana está orientada a una comunicación mas allá de lo tecnológico encontrando relaciones comunicativas unida a la dimensión cultural, económica y política de la sociedad, por ejemplo: el papel de las tics dentro de las organizaciones que se sitúan como las tecnologías del cambio.

El enfoque sistémico de la información y comunicación tiene una nueva propuesta, buscando con esto un nuevo saber que capitaliza a los individuos que integran las organizaciones a una mejor productividad.

La comunicación organizacional en su enfoque sistémico de las organizaciones son estrategias para garantizar la armonía que puedan maximizar a la empresa, donde los elementos humanos, como las emociones y la subjetividad muestran resultados eficaces donde la apertura a través del sistema administrativo vincule hechos con una lógica científica.

Anónimo dijo...

DORENA ISABEL GUTIÉRREZ BLANCO

Para poder abordar el análisis del cientificismo Sistémico y su relación directa con las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas de la comunicación organizacional, es preciso retomar los conceptos expuestos por diversos autores en temas tan puntuales como sociedad, cultura, sistemas gerenciales, teorías de la comunicación, entre otros con el ánimo de puntualizar las disciplinas que la derivan, de qué manera están relacionadas y la necesidad de la eficacia en el acto comunicativo en este proceso interdisciplinar.

En principio, es preciso cuestionarnos como está concebida la noción de organización para tal vez sugerir los planteamientos de Morin, Edgar (1981) cuando expone que una organización se define como las relaciones entre componentes o individuos generando una unidad compleja o sistema, dotado de cualidades entre los componentes o individuos que aseguren solidaridad y solidez a estas uniones, con una cierta posibilidad de duración a pesar de las perturbaciones aleatorias.


De esta forma, una organización es un conjunto de variables o componentes de diversa naturaleza que actúan entre sí, interdependientemente, con la finalidad de obtener un objetivo predeterminado y específico que puede ser de diferente índole: económico, social, asistencial, académico, cultural, etc. (Viloria, 2001).

Ahora bien, si es una estructura que adopta cualquier asociación humana para lograr propósitos comunes con sus correspondientes objetivos, vale la pena mirar las organizaciones como unidades sociales, es decir, derivadas de un sistema social inmerso en la sociedad; entendiendo a esta, como un “sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros”. Fichter (1993). El desarrollo es el propósito fundamental de estos suprasistemas con capacidades homeostáticas (alcanzar el equilibrio mediante la autorregulación y autocontrol) que garanticen su permanencia y vigencia.

El pensamiento cibernético, originado de esta ciencia interdisciplinaria, se convierte en la herramienta más adecuada para lograr este sistema de control basado en los procesos de comunicación al interior de las organizaciones. Los enfoques gerenciales sistémicos tienen como elemento conductor y conector de su gestión a la comunicación y sus diversas formas interacción organizacional. Por lo tanto, parafraseando a Otero, (1998), las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, conjugadas en un entorno globalizado, se convierten en mecanismos de organización social, articulados a dimensiones culturales, económicas y políticas de la sociedad.

Para concluir, una sociedad moderna debe mantener su vigencia con la conformación de organizaciones abiertas al aprendizaje, dispuestas a crear, adquirir y transferir conocimiento a través de sistemas complejos de información, toda vez que un sistema complejo es “un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo múltiple”, (Morin, 2006, pag. 54).

Anónimo dijo...

Relatoría final

Resumen analítico
LUCY ARDILA:
Palabras claves: sistemas abiertos, posmodernismo, complejidad, teoría del caos.

De la lectura del texto sugerido, diré que los cambios generados por las TIC en el campo económico, político, social, cultural y comunicacional han provocado grandes retos para la sociedad de estos tiempos. Orientado específicamente en lo que ha contribuido a los sistemas gerenciales de las organizaciones para que estas se regeneren, se institucionalicen y sobrevivan en este mundo globalizado.
Las diferentes teorías de los estudiosos del tema perciben que los sistemas abiertos están siempre interactuando con el entorno, manteniendo un equilibrio pese a las transformaciones que provocan las entradas y salidas de la información.
Estas teorías sistémicas aplicadas a las organizaciones sociales, empresariales, y comunicacionales, por su auge en los últimos veinte años han cambiado los paradigmas de los conocimientos administrativos enfrentándose a nuevas teorías y tendencias en los conceptos como posmodernismo, pensamiento complejo, teoría del caos. Conjuntamente con el concepto de “sistemas abiertos” aplicados al funcionamiento de los sistemas organizacionales y gerenciales, la empresa u organización se visualiza más tolerante a través de estos sistemas, no solo de su funcionamiento sino de la orientación con su entorno por el mecanismo de control y regulación de estos, fundamentada en el pensamiento cibernético.
“Cientificismo Sistémico” parte de una serie de principios propios de la teoría de la complejidad. Todos estos principios se están aplicando a las ciencias organizacionales de la comunicación para el estudio de los problemas comunicacionales y gerenciales de las organizaciones, y lograr gerenciar la complejidad social. El “cientificismo sistémico” se han enriquecido con la visión moderna que aporta Luhmann (1990 y1993) viendo la sociedad como un sistema abierto, dinámico con significaciones ideológicas, acompañado del desarrollo tecnológico con los pros y contras para el hombre.
El uso de los sistemas de información, de operaciones informáticas en las organizaciones son insumos fundamentales que permiten utilizar la información y hacer posible a las organizaciones operar mediante un plan determinado, de modo que la información en acepción cibernética sea la medida mínima de control para el sistema como un todo.
La planificación estratégica ayuda a las organizaciones a controlar la variedad, la complejidad, los imprevistos, para lo que se tiene en cuenta por su importancia, el trinomio de tecnologías de la información, sistemas de información, y estructura de la organización.
Las teorías sistémicas como un propuesta transdiciplinaria no han sobrepasado las fronteras del positivismo porque no se ha cambiado el concepto de las tecnologías como innovaciones no solo de aparatos o novedades técnicas, y el cientificismo sistémico no se ha interrogado por la relación tecnología/sociedad, tecnología/comunicación y el lugar en la relación de las sociedades globalizadas. Los dualismos han hecho que estos dos elementos hombre-máquina se vean separados a las relaciones entre las personas dentro de la organización cuando las tecnologías son integradas a lo social. Ahora no se puede desconocer que hoy los enfoques gerenciales y organizacionales están determinando y revalorizando el elemento humano para favorecer la productividad, la eficacia, la eficiencia y rentabilidad de la empresa.
La nueva estrategia de gerenciar el caos, la complejidad, le ha permitido al enfoque sistémico renovarse para intentar ajustarse a los cambios que el entorno esta planteando a las organizaciones modernas porque se conciben como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

Anónimo dijo...

Hola Darcy el grupo "El Combo Wi-Fi del Caribe" conformado por:
Carlos Ramos Maldonado, Lucy Ardila, John Acosta, Alexander Medina, Yeneida Peñalosa, Marceliano Pión, Sandra Torres, Liliana Gutiérrez, Óscar Santiago, Marta Pérez, Johanna Cardona y Karina Arjona.

Participación en el FORO 1: Las Tic´s y los Sistemas de Información desde el análisis técnico práctico de la separata "Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI" de Migdalia Pineda de Alcazar

Lucy dijo...

Resumen analítico
LUCY ARDILA:
Palabras claves: sistemas abiertos, posmodernismo, complejidad, teoría del caos.

De la lectura del texto sugerido, diré que los cambios generados por las TIC en el campo económico, político, social, cultural y comunicacional han provocado grandes retos para la sociedad de estos tiempos. Orientado específicamente en lo que ha contribuido a los sistemas gerenciales de las organizaciones para que estas se regeneren, se institucionalicen y sobrevivan en este mundo globalizado.
Las diferentes teorías de los estudiosos del tema perciben que los sistemas abiertos están siempre interactuando con el entorno, manteniendo un equilibrio pese a las transformaciones que provocan las entradas y salidas de la información.
Estas teorías sistémicas aplicadas a las organizaciones sociales, empresariales, y comunicacionales, por su auge en los últimos veinte años han cambiado los paradigmas de los conocimientos administrativos enfrentándose a nuevas teorías y tendencias en los conceptos como posmodernismo, pensamiento complejo, teoría del caos. Conjuntamente con el concepto de “sistemas abiertos” aplicados al funcionamiento de los sistemas organizacionales y gerenciales, la empresa u organización se visualiza más tolerante a través de estos sistemas, no solo de su funcionamiento sino de la orientación con su entorno por el mecanismo de control y regulación de estos, fundamentada en el pensamiento cibernético.
“Cientificismo Sistémico” parte de una serie de principios propios de la teoría de la complejidad. Todos estos principios se están aplicando a las ciencias organizacionales de la comunicación para el estudio de los problemas comunicacionales y gerenciales de las organizaciones, y lograr gerenciar la complejidad social. El “cientificismo sistémico” se han enriquecido con la visión moderna que aporta Luhmann (1990 y1993) viendo la sociedad como un sistema abierto, dinámico con significaciones ideológicas, acompañado del desarrollo tecnológico con los pros y contras para el hombre.
El uso de los sistemas de información, de operaciones informáticas en las organizaciones son insumos fundamentales que permiten utilizar la información y hacer posible a las organizaciones operar mediante un plan determinado, de modo que la información en acepción cibernética sea la medida mínima de control para el sistema como un todo.
La planificación estratégica ayuda a las organizaciones a controlar la variedad, la complejidad, los imprevistos, para lo que se tiene en cuenta por su importancia, el trinomio de tecnologías de la información, sistemas de información, y estructura de la organización.
Las teorías sistémicas como un propuesta transdiciplinaria no han sobrepasado las fronteras del positivismo porque no se ha cambiado el concepto de las tecnologías como innovaciones no solo de aparatos o novedades técnicas, y el cientificismo sistémico no se ha interrogado por la relación tecnología/sociedad, tecnología/comunicación y el lugar en la relación de las sociedades globalizadas. Los dualismos han hecho que estos dos elementos hombre-máquina se vean separados a las relaciones entre las personas dentro de la organización cuando las tecnologías son integradas a lo social. Ahora no se puede desconocer que hoy los enfoques gerenciales y organizacionales están determinando y revalorizando el elemento humano para favorecer la productividad, la eficacia, la eficiencia y rentabilidad de la empresa.
La nueva estrategia de gerenciar el caos, la complejidad, le ha permitido al enfoque sistémico renovarse para intentar ajustarse a los cambios que el entorno esta planteando a las organizaciones modernas porque se conciben como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

Anónimo dijo...

Resumen Analítico de
CARLOS RAMOS MALDONADO
>
> Palabras claves
> Cognitivismo, Transdisciplinariedad, COMPLEJIDAD, NEOPOSITIVISMO.
>
> El texto se refiere a un Estado del arte de las ciencias cognitivas aplicadas a los Sistema de Información mediadas por la cibernética, entendiendo a dichas ciencias como el estudio científico de la causalidad de conocer para dar respuesta a cómo opera la mente del hombre en los procesos de cognición.
> Aunque los enfoques de los procesos de comunicación devienen de una matriz teórica positivista o lineal, "hacen falta metodologías integradas que combinen de un modo fértil las técnicas cuantitativas y cualitativas (Pineda, 2004; pág. 120) más ricas, flexibles y dinámicas en cuanto a la significación de los procesos sociales involucrados.
>
>
>
> Es decir, una heterogeneidad teórico-metodológica como desafío del pensamiento transdisciplinario soportado, podríamos afirmar, en el concepto de la complejidad "con una visión más tolerante que admita la coexistencia de fuerzas antagónicas que se requieren para retroalimentarse unas con otras" (Pineda, 2004; pág. 122) como la antipoiesis (capacidad de un sistema para organizarse), la conectividad y la inclusión (el todo está en las partes, que a su vez están en el todo, de manera que se produce una internalización mutua).
> Laswell estudia cómo "se aborda el problema del feed-back o comunicación de retorno en su función de retroalimentación y regulación del sistema" (Mattelart, 1997, en Pineda, 2004; pág. 124).
>
>
> Sin embargo, aunque desde esta corriente se ve la "Revolución informativa " y sus innovaciones como los instrumentos a través de los cuales se puede gerenciar la complejidad, estas propuestas continúan dependiendo fuertemente de las derivaciones teóricas de la biología y la física al considerar a la categoría "sistema" como una realidad fija, determinada por funciones y disfunciones, controladas a través de técnicas y monitoreos administrativos y gerenciales (Pineda, 2004; pág. 124).
>
>
> El cognitivismo aplica principios de la cibernética, de la lógica matemática y de la Teoría de la Información para describir un modelo de INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA), requiriendo, por supuesto, la participación multidisciplinaria de biológos, lingüistas, neurólogos, psicólogos, ingenieros informáticos, filósofos y antropólogos que buscan abordar desde una perspectiva común el comportamiento de la mente humana, la conducta animal y el desempeño de los computadores.

Las tendencias de las investigaciones en este campo se dirigen hacia la obtención de unas tecnologías de la información y la comunicación, cuya interfase para el contacto con el hombre sea lo más cercano, no sólo a su mente sino a su cuerpo biológico (Pineda, 2004; pág. 132); es decir, un cerebro electrónico capaz de aprender, "que emule el cerebro humano y pueda interactuar con personas a través de relaciones menos rígidas y mecanizadas que las de las computadoras y redes actuales" (Pineda, 2004; pág. 133).
>
> Por último, las teorías convergentes se refieren a la corriente de "Síntesis creativa", un nuevo pensamiento más holístico, integral, sinérgico y global sobre el crecimiento exponencial de la información, gracias a las redes telemáticas y a la inteligencia artificial en las sociedades modernas.
>
> Referencia
> Pineda de Alcázar, Migdalia. (2004). Las Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI. Universidad del Zulia, Maracaibo.

Anónimo dijo...

KARINA ARJONA BETTS
> Maestrante Zulia Escribe:
> Queridos compañeros,
>
> De acuerdo a lo analizado en el libro ciencias de la comunicaciòn a la luz del siglo XXI de la Doctora Migdalia Pineda en donde se abarca el tema del Cientificismo Sistèmico, se plantea la idea de incorporar un sistema de informaciòn que ayude a buscar el equilibrio en cuanto a la transmisiòn de las informaciones dentro de una organizaciòn; teniendo en cuenta que con esta entrada y salida de informaciòn se pueden llegar a presentar distorciones, causando asì, una incomunicaciòn en los procesos que se esten llevando a cabo dentro de la empresa. Con la situacion puesta en manifiesto es que distintos autores intentan dar un cambio a partir de la utilizaciòn de la tecnologia para mejorar las relaciones de comunicaciòn en la organizaciòn.
> vale la pena resaltar que la entrada y salida de informacion a travès de este sistema no se controla si no que se regula, junto a un conjunto de normas y procedimeintos que facilitan los procesos de funcionamiento frente a los problemas de imprevistos y contigencias.
> finalmente es importante tener en cuenta que las organizaciones aplican este tipo de sistemas para poder gerenciar la complejidad social y asi poder ir adquiriendo el pensamiento positivista que ayude a la soluciòn de caos e incertidumbres dentro de la misma, garantizando unos lineamientos teòricos y metodològicos que permitan mejorar la seguridad en un mundo constantemente cambiante.

Anónimo dijo...

JOHANNA CARDONA Este es mi aporte: Compañeros, según el reconocido trabajo realizado por la doctora Migdalia Pineda en su libro teorías de la comunicación a la luz del siglo XXI quiero resaltar como punto clave de mi participación en este proceso académico la importancia que tiene la existencia de toda planificación estratégica en toda organización que pretenda ser exitosa ante cualquier negocio comercial o administrativo que se emprenda.
> La planificación estratégica en toda organización es fundamental, por que permite controlar la variedad, la complejidad e imprevistos que en ella se presenten.
> Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Los pasos debidamente organizados que contienen a toda planificación están debidamente organizados bajo modelos de acciones consecuentes que responden al trinomio de tecnologías de la información, sistemas de información y estructura de la información. Finalmente vale la pena resaltar que frente a las TIC`s la planificación estratégica de una empresa deben ser flexibles o estar estructuradas para ser sujetas a cualquier cambio, por que este mundo actual en constante desarrollo así lo exige.

Anónimo dijo...

JHON ACOSTA: Este es mi aporte:
>
> La doctora Zoila Libertad García Santos, en su artículo [WINDOWS-1252?]“Teorías de la [WINDOWS-1252?]comunicación”, escribe:
> “De Oliveira[1][25] cita a N. Luhmann, y señala que en su aporte a la teoría, éste considera a la sociedad como un sistema abierto que comprende no sólo los procesos evolutivos del hombre, sino su proyecto de futuro, como un sistema dinámico pleno de significaciones dialógicas pero acompañado de un desarrollo tecnológico que aun presentando peligros para la especie humana, también contiene posibilidades para el futuro de la misma. Busca abordar lo social integralmente y lo hace desde la teoría de los sistemas, según la cual, la sociedad es un sistema que se autogenera y autorreproduce que, además de individuos, lo conforma la comunicación y además es determinado por la producción de sentido[2][26]
> El cientificismo sistémico que acompaña a este pensamiento y que busca abordar la globalidad, las interrelaciones de los elementos que conforman al todo y la complejidad de los sistemas como conjuntos dinámicos y cambiantes, aplicado al campo social penetró en las ciencias políticas primero y luego en el campo de las Ciencias de la Comunicación a partir de Laswell quien señala cómo los medios y la información intervienen en las decisiones políticas al abordar el problema del feed-back o comunicación de retorno[3][27].
> Ese cientificismo sistémico ha servido de apoyo a teorías sobre las sociedades tecnológicamente avanzadas que analizan las innovaciones sociales y los procesos informáticos y electrónicos producidos en la sociedad de la información y también han apoyado a teorías sobre el análisis sistémico de las organizaciones actuales y sus estudios gerenciales que continúan dependiendo fuertemente de las teorías biológicas y físicas, al considerar a la categoría sistema como una realidad fija, determinada por funciones y disfunciones controlables aun incluyendo el concepto de sistema abierto no transgrede la base teórica propia del pensamiento científico [WINDOWS-1252?]positivista.”
> Curiosamente, y tratando otro tema, Migdalia Pineda de Alcázar, en su artículo [WINDOWS-1252?]“Las Ciencias de la Comunicación a la Luz del siglo [WINDOWS-1252?]XXI”, escribe exactamente lo mismo en las páginas 123 y 124.
> En el caso de García Santos hace una enumeración de las principales teorías de la comunicación y, cuando llega a los Estudios contemporáneos de la comunicación aterriza en los conceptos que se aluden anteriormente; Pineda de Alcázar se enfoca, en un aparte de su escrito, exclusivamente al cientificismo sistémico. Pineda de Alcázar no se queda allí y aborda otros conceptos teóricos en torno a los estudios de comunicación social y la realidad de las tecnologías de la información.
>
>

Anónimo dijo...

ALEXANDER MEDINA: Este es mi modesto aporte para el poderoso grupo "El Combo Wi-Fi del Caribe"
> Para empezar mi aporte, amigos de grupo "El Combo Wi-Fi del Caribe", quiero mencionar en primera instancia algo sencillo como lo es la incertidumbre. Cuando busco sinónimos de esta simple palabra encuentro muchas acepciones, algunas de ellas: indecisión, dilema, perplejidad, titubeo, entre muchas otras.
> Es la incertidumbre, precisamente lo que nos da la respuesta a muchas circunstancias por las que atraviesa el ser humano, nos lleva a la improvisación, a la innovación, a la creación y búsqueda de salidas. En términos generales forja creatividad ante los conflictos.
>
> La autora Migdalia Pineda (p.123) lo referencia cuando nos enseña una serie de principios relacionados con la teoría de la complejidad y el cientificismo sistémico y el comportamiento organizacional. [WINDOWS-1252?]“Todos estos principios están siendo aplicados hoy en las ciencias organizacionales de la comunicación para lograr gerenciar la complejidad social, y con ello se observa cada vez más un acercamiento a un pensamiento neopositivista que frente al caos, la incertidumbre, busca garantizar los lineamientos teóricos y metodológicos que le permitan manejarse con seguridad a un mundo abierto, cambiante y [WINDOWS-1252?]paradójico”.
>
> De esta manera, cuando enfrentamos un mundo globalizado, cuando las tecnologías hacen parte de las estructuras sociales, cuando no se puede desconocer su importancia, su aplicación en el terreno de la comunicación, especial de la organizacional, hay algo que no puede ser reemplazado tan fácilmente por la inteligencia artificial y es la inteligencia emocional.
> En esa apertura, el enfoque sistémico se abre a elementos menos lógicos y mecánicos, para darle cabida a la emoción, a la subjetividad. (Maturana, 1996)
>
> La autora, Migdalia Pineda señala que no se puede desconocer que actualmente los enfoques gerenciales y organizacionales están recurriendo a la aplicación de propuestas donde el elemento humano está siendo revalorizado y no sólo la aplicación de las tecnologías, para favorecer la productividad. Ella destaca el saber, la comunicación, el uso de todas las capacidades del cerebro, tanto lógicas como emocionales que adquieren importancia para potenciar al individuo a integrar las organizaciones para el logro de un pensamiento creativo e innovador.
> En ese orden de ideas, para responder un poco las inquietudes de Johanna hay algunos autores que defienden lo que se denomina inteligencia emocional, tal como lo referencia anteriormente con la cita de Maturana.
>
> Cuando se habla de que la máxima expresión del cognitivismo, es la computadora de quinta generación, que una máquina capaz de comportarse como el cerebro humano, se busca que esta herramienta tecnológica pueda reconocer la actividad lingüística del humano, pero no puede realzar el análisis lingüístico, propio del ser humano.
>
> No me imagino una computadora de quinta o sexta generación trabajando en situaciones de conflicto y estrés. Porque es en estos momentos en los que el ser humano, es eso ,humano y convierte todo ese conflicto por su propia naturaleza, en estrategias para garantizar la armonía emocional y material que el permita la empresa avanzar en su misión productiva.
>
> Con las buenas noche a mis estimados colegas y compañeros

Anónimo dijo...

> Aporte YENEIDA ISABEL PEÑALOZA
>
> Considero importantes los aportes que entrega la profesora Migdalia en el suplemento , en cuanto nos hace un recuento de las metodologías para abordar las investigaciones, desde las diferentes escuelas y sistemas; pasando por lo lineal, sencillo y disciplinar hasta lo sistemas integrales, complejos tecnológicos; pero más aun cuando nos direcciona el pensamiento para sopesar sobre los cambio que se generan en el interior de las organizaciones a partir de la aplicación y constantes cambios que sugiere las TIC. La discusión apunta entonces, no a implementar en la organización modelos tecnológicos y sistemas de información como meros equipos técnicos, sino la información procesada y el conocimiento que de ella hayamos obtenido, sumado a la adaptación del nuevo modelo instaurado. Un modelo de organización flexible, dinámico, con jerarquías menos marcadas, [WINDOWS-1252?]“con equipo de personas orientada a servir al cliente en los procesos de negocios en los que actúan. En el final del siglo XX se genero una gran cantidad de literatura que reconoce el papel de las TIC como facilitadoras del cambio organizacional-por ejemplo Davenport y Short (1990), Hammmer 1990 y Hammar Champi (1994). Sin embargo los análisis económicos muestran que le hecho de invertir en tecnología con garantiza la innovación organizacional y mucho menos la mejora de los beneficios de la [WINDOWS-1252?]empresa”. Iñaki Zugasti (2006).
>
>
> Por otra parte el camino que nos delinea la neurociencia a la comunicación social es el de expandirnos tal como lo señala la autora [WINDOWS-1252?]“todo con la preminencia de las imágenes y el multimedia o audiovisual que demuestran la existencia de gramáticas no [WINDOWS-1252?]lineales…“. Afianza este concepto Mac Luhan cuando vislumbraba que la tecnología cambiaria por completo la vida del hombre, este autor se refiere a los medios de comunicación como una extensión que posibilita al ser humano ir mas allá de sus capacidades sensoriales . (Mc Luhan y Powers, 1995). No deja de perturbarme, como al igual que mis compañeros, la idea de contar con una computadora de quinta generación capaz de resolver problemas con su propio razonamiento, o la computadora reemplace al ser humano dentro de lo social al tiempo que coincido con la autora cuando afirma que [WINDOWS-1252?]“los riesgos y desafíos no se deben [WINDOWS-1252?]desestimar”, nos abren un amplio espectro al que debemos estar atentos.
>
>
> Queda abierta la invitación a volver la mirada a los problemas clásicos de la comunicación atravesando el prisma de las transdisciplinas para hallar explicaciones y respuestas. Revestidos de fortalezas teóricas, metodológicas, flexible y crítico para interpretar y adaptar las organizaciones a los cambios constantes.
>
>

Anónimo dijo...

Marceliano Pión Jirado
> Compañeros, un saludo cordial
> En el libro Las ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI, la la doctora Migdalia Pineda nos habla de un Cientificismo Sistémico, que básicamente plantea la necesidad de que las organizaciones se relacionen con su entorno mediante un sistema de retroalimentación y constante intercambio de información, donde todos se afectan mutuamente como conjuntos dinámicos y cambiantes.
> Además nos muestra como las TIC se han convertido en estructuras sociales que aportan una especie de inteligencia emocional a las organizaciones, ayudando a crear nuevas y mejores estrategias para lograr una mayor productividad de las mismas.
> Hoy en día la tecnologías de la comunicación están buscando acercarse cada vez más a la total comprensión del cerebro humano y como este se comunica con el medio esterno a través de la creación de máquinas que funcionen de la misma manera, para lo cuál han pasado por diferentes etapas hasta llegar a la creación de complejas redes neurales artificiales y algoritmos genéticos que hacen posible que las computadoras desarrollen rasgos o características especiales, tal como ocurre en la naturaleza.
> Aunque sabemos que las teorias que hoy conocemos como ciertas, mañana podrían aparecer como falsas y que todavía queda mucha tela por cortar, somos concientes que la evolución de la tecnología es esencial para el desarrollo de la comunicación, pero la inteligencia humana siempre prevalecerá sobre cualquier máquina

Anónimo dijo...

Marta Liceth Pérez Quintero
Mi aporte es el siguiente:
> En la páginas 125 y 126 donde se menciona el papel de las TIC dentro de las organizaciones, categorizándolas como sistemas tecnológicos, es importante anotar que gran parte de los recursos tecnológicos son hechos con fines lucrativos, convirtiendo a la publicidad en un elemento importante que utiliza otros sistemas tecnológicos como la prensa, la radio, la televisión y la internet para presentar describir, posicionar y vender otros productos; de esta manera los sistemas tecnológicos han formado una red en donde con cada nuevo invento tecnológico los ya existentes se unen o se integran para transformar un mundo en donde muchas veces ni el hombre mismo puede dimensionar los resultados o los impactos de ellas sobre la sociedad.
>
> Así mismo, tanto la elección, como el desarrollo y el uso dado a las TIC pueden causar grandes y variados impactos en los diferentes contextos donde el ser humano se desenvuelve diariamente. Pueden generarse impactos positivos o negativos que van a recaer tanto en el ser humano como en su cultura, su economía, en la educación, la religión y el medio ambiente entre otros.
>
> Y es que como dice Alicia Pineda: [WINDOWS-1252?]“el papel de las TIC dentro de las organizaciones tienden a ubicar las tecnologías como los pilares centrales del [WINDOWS-1252?]cambio”. Es innegable que las estructuras sociales de hoy sientan sus bases sobre cada nuevo avance tecnológico; por tanto la inversión de gran capital que se inyecta en todas las esferas de la sociedad para obtener tecnología de punta que mejore y transforme x producto, termina convirtiéndose en ese generador de cambio del cual la sociedad de hoy no puede escapar.
>
> Espero contribuya en algo al trabajo.
>

Anónimo dijo...

> Lucy Ardila dice:
>
> La doctora Migdalia Pineda autora del texto objeto de análisis, expresa la divergencia entre conceptos teóricos y temáticas como El Cientificismo Sistémico en la Comunicación Organizacional y la realidad de la aplicabilidad de las TIC, como conjuntos dinámicos y cambiantes en el ámbito social, comunicacional y organizacional en un contexto de crisis, de caos, producto de un mundo cambiante originado por la diversidad y dimensiones de la globalización.

> Frente a la pluralidad, complejidad y alcance de la globalización en el campo de la comunicación, en las organizaciones, en los cambios del crecimiento económico, en el avance tecnológico y en la conectividad humana, se hace necesario un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de los organismos.
>
> Por el impacto que ha generado la globalización se ha requerido una modificación en los instrumentos conceptuales y analíticos, en los procesos culturales de nuestras sociedades. Entonces como lo expresa Juan José en su aporte al foro en el blog, http://www.systemasabiertos.blogspot.com/ evidencia que el componente humano en la organización con sus capacidades del cerebro; tanto lógicas como emocionales son importantes para potenciar a los individuos que hacen parte de la organización
> Chicos y chicas, si visitan la dirección del blog que les envié, corroboran la aclaración que hice en cuanto al tema y las páginas que comprenden, 121 [WINDOWS-1252?]– 127 http://www.systemasabiertos.blogspot.com/

Lucy dijo...

Hola compañeros , leyendo las intervenciones de los que han participado en el foro , y en mi apreciación, no se si soy la equivocada (de acuerdo a mis apuntes NO). La temática con que inicia, (JOHANNA) [WINDOWS-1252?]“si hace parte del libro Las Ciencias de la Comunicación a la Luz del siglo [WINDOWS-1252?]XXI” de Migdalia Pineda, y es un subtitulo del capitulo III (Las aplicaciones de la neurociencia y las ciencias cognitivas, en los estudios sobre la inteligencia artificial y sus aportes a las ciencias de la comunicación.) pág. 127.
> Peeeeeero. Lo que Darsy pidió es análisis y foro de [WINDOWS-1252?]“EL CIENTIFICISMO SISTÉMICO DE LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y GERENCIAL Y LA REALIDAD D LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA [WINDOWS-1252?]COMUNICACIÓN” pág. 121 [WINDOWS-1252?]– 127 .

Anónimo dijo...

JOHANNA ESCRIBE: Compañeros quiero compartir con ustedes algunas ideas que según mi consideración son relevantes en el documento Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI de Migdalia Pineda, específicamente en el tema las aplicaciones de la neurociencia y las ciencias cognitivas, en los estudios sobre la inteligencia artificial y sus aportes a las ciencias de la comunicación.
> La realidad de las TIC´s plantean a las ciencias de la comunicación un interés desmedido por crear un brecha cada vez más corta entre hombre/maquina/maquina/hombre, acerándolo no solo de mente sino de cuerpo biológico uno de sus productos más relevantes. Mientras este intento [WINDOWS-1252?] “se [WINDOWS-1252?]cocina”, La neurociencia encargada de estudiar los conocimientos del cerebro y el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario lo respalda, concibiendo pertinente su participación en los avances de estos aportes del hombre, a través de conceptos como la expresados por Beckel; Gillenwater; kinby y olivo, 2000:61, donde dicen que la red de comunicaciones actúa como el sistema nervioso y el internet, como red de redes, constituyendo un cerebro global gigante capaz de aprender de modo que la sociedad y sus sistema de información y comunicación actúan integralmente como organismos biológicos.
>
> De esta forma se puede anotar que por dicha comparación se está justificando el que la inteligencia artificial intente cada vez más emular algunos recursos que emplean los organismos biológicos.
>
> No estoy presentando rechazo por lo citado, solo me queda un interrogante, si la inteligencia artificial pretende ser espejo de la humana ¿que pasara cuando se logre transferir la personalidad a un medio digital, y se supere la muerte biológica llegando a la inmortalidad cibernética, donde quedaran las dudas razón de existir, si ya instantáneamente estarán resueltas?.
>
> Con este cuestionamiento espero que la neurociencia este trabajando con base a filosofías que les permitan encuadrar y conceptualizar lo que están haciendo; pues hoy sería absurdo creer que alguna ciencia se reduce a contemplación o experimento ingenuo, sin ninguna filosofía. Todas estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de la mente humana, son necesarias para comprender resultados, particularmente aquellos más sofisticados como los que sirven al pensamiento, resultan en emociones y coordinan los comportamientos.

Anónimo dijo...

OSCAR SANTIAGO

> apreciados compañeros:
> la dra migdalia pineda cita en la pagina 126 de su libro las Ciencias de la comunicacion a la luz del siglo 21, se refiere a las tecnologias y las llama, estructuras sociales. pero este mundo globalizado le da mucha importancia al elemento humano y un lugar de privilegio en las organizaciones.
> como lo cita (zambrano 2000 - 2 - 4) que para mayor rendimiento, el hombre utiliza todas sus facultades, la capacidad cerebral y hasta sus emociones. se refiere a aspectos como meditacion y relajacion que de alguna manera pueden ayudar a la productividad laboral.
> todos estos aspectos citados anteriormente, influyen en la solucion de conflictos internos de las empresas y aliviar el preocupante stress, que sinceramente garantizan una armonia emocional y mejores relaciones interpersonales entre los integrantes de las organizaciones. >

Anónimo dijo...

LILIANA GUTIERREZ ESCRIBIÓ: Es importante resaltar un concepto emitido por Migdalia Pineda al cierre de este cápítulo, pag 139 respecto a que "la transdiciplinaridad como pensamiento de frontera ayudaría a abordar los problemas desde ópticas no convencionales, más allá del límite epistemológico de cada campo o disciplina, más allá de la lógica de las ciencias particulares, entendiendo que el asunto central no se resuelve con enfoques multidisciplinarios o interdisciplinarios. La transdisciplinaridad emplica una crítica epistemológica al fundamento de la taxonomía cognitiva oficial y unos nuevos modos de asumir la investigación, más abierta al diálogo y a la pluralidad, comprometida con una ética del conocimiento (CIPOST, 2000:106)".
> Me parece pertinente que diferenciemos entonces entre los conceptos de disciplinaridad, interdisciplinaridad, multidisciplinaridad y transdisciplinaridad para lo cual adjunto una información sobre Manfred Max Neef. Refrescando la información que compartimos al exponer el libro La Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI.
>
________________________________________

>
> Amigos, me parece un buen resumen, y con todo el respeto por el trabajo realizado por Carlos, hice un par de correcciones sencillas, una letra que faltó o sobró, una que estaba en mayúscula a mitad de texto y bobadas así, las cuales resalté en amarillo en la copia corregida que anexo a continuación. Además me permito anexar un aporte que más bien es una aclaración de conceptos. Se los envío en otro mensaje

Anónimo dijo...

> SANDRA TORRES
> Gracias por permitirme hacer parte de este gran grupo [WINDOWS-1252?]“El combo Wi-fi del [WINDOWS-1252?]Caribe”
> Este es mi aporte:
> La doctora Migdalia Pineda en su texto sobre cientificismo sistémico en la comunicación organizacional y gerencial y la realidad de las TIC, habla de las teorías de los sistemas según Ludwig Von Bertalanffy y según Lilienfeld que aplicadas a lo que vivimos hoy en el campo de las comunicaciones no es más que un estado de caos y la existencia de organizaciones que se complementan unas con otras, esto nos lleva a pensar que los sistemas no dependen de partes separadas sino de un todo. Esto se complemente aun mas con el aporte moderno de Niklas Luhmann donde la sociedad es un sistema abierto que comprende los procesos evolutivos del presente y del futuro del hombre acompañado del desarrollo tecnológico en la cual la sociedad es un sistema complejo.
> Si hablamos ahora de estos sistemas en el uso de las TIC en las organizaciones nos damos cuenta como estas son de gran importancia en el intercambio de información dentro y fuera de la empresa, en la permanente comunicación y la forma como estas son gerenciadas, pero pienso que todo esto no se da por si solo sino con un elemento importante en este proceso y es el ser humano con todas sus potencialidades para darle funcionalidad, uso, y aplicación a todos estos sistemas tecnológicos.

Anónimo dijo...

Como dije en el texto del correo inicial, que corresponde al primer análisis de la Separata de Migadalia Pineda: "Aquí vale la pena resaltar la importancia que frente a las TICs tiene la planificación estratégica de una empresa, la cual debe ser flexible o estar estructurada para ser sujeta a cualquier cambio, porque este mundo actual en constante desarrollo así lo exige. La planificación estratégica en toda organización es fundamental, porque permite controlar la variedad, la complejidad e imprevistos que en ella se presenten. Los pasos debidamente organizados que contienen a toda planificación están debidamente organizados bajo modelos de acciones consecuentes que responden al trinomio de tecnologías de la información, sistemas de información y estructura de la información. En este sentido, la autora nos muestra como las TIC se han convertido en estructuras sociales que aportan una especie de inteligencia emocional a las organizaciones, ayudando a crear nuevas y mejores estrategias para lograr una mayor productividad de las mismas".

Anónimo dijo...

CARLOS RAMOS MALDONADO:
Como dije en el texto del correo inicial, que corresponde al primer análisis de la Separata de Migadalia Pineda: "Aquí vale la pena resaltar la importancia que frente a las TICs tiene la planificación estratégica de una empresa, la cual debe ser flexible o estar estructurada para ser sujeta a cualquier cambio, porque este mundo actual en constante desarrollo así lo exige. La planificación estratégica en toda organización es fundamental, porque permite controlar la variedad, la complejidad e imprevistos que en ella se presenten. Los pasos debidamente organizados que contienen a toda planificación están debidamente organizados bajo modelos de acciones consecuentes que responden al trinomio de tecnologías de la información, sistemas de información y estructura de la información. En este sentido, la autora nos muestra como las TIC se han convertido en estructuras sociales que aportan una especie de inteligencia emocional a las organizaciones, ayudando a crear nuevas y mejores estrategias para lograr una mayor productividad de las mismas".

Anónimo dijo...

lunes 28 de junio de 2010

La triangulación metodológica en la Investigación

La triangulación metodológica en la Investigación

Por Jorge Peñaloza

Para iniciar nuestra participación en este importante foro, podemos decir desde un principio que la doctora Migdalia Pineda de Alcázar nos entrega en el capítulo III de su texto las Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI, importantes aportes en el debate que ha centrado la discusión sobre la relación existente tecnología/ sociedad y tecnología/comunicación.

Creemos, incluso, que en el documento la autora da respuestas, no verdades absolutas, a esta discusión que ya la hemos vivido en el desarrollo de nuestras clases. Critica, por ejemplo, que se haya planteado una especie de dualismo para dividir a la tecnología de la sociedad, “cuando realmente las tecnologías son partes constitutivas de lo social, al ser resultado de un proceso de producción humana en un contexto histórico determinado”

Empero, antes de ahondar en el que será, sin duda, tema para controvertir en este foro virtual, es también importante que observemos en similar orden, cómo Pineda de Alcázar asume las explicaciones del tema La heterogeneidad teórico-metodológica como desafío del pensamiento transdisciplinario en las Ciencias de la Comunicación.

Hay un primer tema que explica la autora, y tiene que ver con la llamada convergencia metodológica, como respuesta a la falta de metodologías integradas en el estudio de la comunicación, que puedan convocar con éxito técnicas cuantitativas y cualitativas. Cita a Pablo Forni, quien en la década del 60 ya se refería a la triangulación, o la aplicación de métodos múltiples en la investigación social. Guillermo Cantor, (2002) de la Universidad Nacional del Rosario en Argentina, se refiere al concepto de triangulación como la posibilidad de adquirir un conocimiento más amplio y profundo del objeto de análisis.

Tal como señala por su parte el docente Pablo D. Rodríguez Bilella, (1999) investigador de la Universidad Nacional de San Juan. Rivadavia, Argentina, la metodología de la triangulación es en esencia un multiabordaje que el investigador hace de la realidad. He aquí nuestra primera percepción del documento que estamos analizando.

Anónimo dijo...

Los contenidos son:

lunes 28 de junio de 2010

La triangulación metodológica en la Investigación

La triangulación metodológica en la Investigación

Por Jorge Peñaloza

Para iniciar nuestra participación en este importante foro, podemos decir desde un principio que la doctora Migdalia Pineda de Alcázar nos entrega en el capítulo III de su texto las Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI, importantes aportes en el debate que ha centrado la discusión sobre la relación existente tecnología/ sociedad y tecnología/comunicación.

Creemos, incluso, que en el documento la autora da respuestas, no verdades absolutas, a esta discusión que ya la hemos vivido en el desarrollo de nuestras clases. Critica, por ejemplo, que se haya planteado una especie de dualismo para dividir a la tecnología de la sociedad, “cuando realmente las tecnologías son partes constitutivas de lo social, al ser resultado de un proceso de producción humana en un contexto histórico determinado”

Empero, antes de ahondar en el que será, sin duda, tema para controvertir en este foro virtual, es también importante que observemos en similar orden, cómo Pineda de Alcázar asume las explicaciones del tema La heterogeneidad teórico-metodológica como desafío del pensamiento transdisciplinario en las Ciencias de la Comunicación.

Hay un primer tema que explica la autora, y tiene que ver con la llamada convergencia metodológica, como respuesta a la falta de metodologías integradas en el estudio de la comunicación, que puedan convocar con éxito técnicas cuantitativas y cualitativas. Cita a Pablo Forni, quien en la década del 60 ya se refería a la triangulación, o la aplicación de métodos múltiples en la investigación social. Guillermo Cantor, (2002) de la Universidad Nacional del Rosario en Argentina, se refiere al concepto de triangulación como la posibilidad de adquirir un conocimiento más amplio y profundo del objeto de análisis.

Tal como señala por su parte el docente Pablo D. Rodríguez Bilella, (1999) investigador de la Universidad Nacional de San Juan. Rivadavia, Argentina, la metodología de la triangulación es en esencia un multiabordaje que el investigador hace de la realidad. He aquí nuestra primera percepción del documento que estamos analizando.

Anónimo dijo...

Hola a todos. El cientificismo sistémico es un enfoque que ayuda a las organizaciones a permitir otras alternativas de los patrones tradicionales y con el aporte de muchas corrientes y las TICs los sistemas de información aportan mucho. Es así que el uso de los sistemas concibe una cosntante interacción absoluta y de equilibrio en el campo de las aorganizaciones empresariales, lo cual le permite regular el desarrollo tecnológico.

Anónimo dijo...

jueves 1 de julio de 2010

SISTEMAS DE INFORMACION Y GLOBALIZACION

Por Robin JiméneZ

El uso de las tecologias de la información frente al fenómeno de la globlalización no solo debe ser vista desde la instrumentalización sino que son producto de una fuerte interacción con las estructuras sociales segun la consideración de (Bougnoux, 1999).

aqui cobra fuerza la posición por un lado que de quienes manifiestan que la sociedad se individualizó por el uso de la mediatización de las herramientas tecnologicas y quienes por el contrario piensan que gracias a ellas el mundo se dinamiza y se pueden aplicar pesrpectivas o posiciones diferentes en varios ámbitos sobre todo en los organizacionales.

por ello cobra vida dentro del concepto de "Nueva Era"el elemento humano en el que las capacidades del cerebro tanto lógicas como emocionales son importantes para potenciar a los individuos que hacen parte de la organización y son capaces de controlar el estres y la presión para administrar en el caos.

martes 6 de julio de 2010
Nuevos enfoques teórico-metodológicos: retos y desafíos en el área de la comunicación
Nuevos enfoques teórico-metodológicos: retos y desafíos en el área de la comunicación


Por Jorge Luis Peñaloza Ortega
(jorgeluispenaloza@yahoo.es)

“El aleteo de una mariposa en China, puede
producir un tornado en el Caribe”.

Anónimo dijo...

Por Jorge Luis Peñaloza Ortega
(jorgeluispenaloza@yahoo.es)

“El aleteo de una mariposa en China, puede
producir un tornado en el Caribe”.
Marzal (2008)


I.-La triangulación metodológica, camino para estudiar la comunicación

Para iniciar nuestra participación en este importante foro, podemos decir desde un principio que la doctora Migdalia Pineda de Alcázar nos entrega en el capítulo III de su texto las Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI, importantes aportes en el debate que ha centrado la discusión sobre la relación existente tecnología/ sociedad y tecnología/comunicación.
Creemos, incluso, que en el documento la autora da respuestas, no verdades absolutas, a esta discusión que ya la hemos vivido en el desarrollo de nuestras clases. Critica, por ejemplo, que se haya planteado una especie de dualismo para dividir a la tecnología de la sociedad, “cuando realmente las tecnologías son partes constitutivas de lo social, al ser resultado de un proceso de producción humana en un contexto histórico determinado”
Empero, antes de ahondar en el que será, sin duda, tema para controvertir en este foro virtual, es también importante que observemos en similar orden, cómo Pineda de Alcázar asume las explicaciones del tema La heterogeneidad teórico-metodológica como desafío del pensamiento transdisciplinario en las Ciencias de la Comunicación.

Hay un primer tema que explica la autora, y tiene que ver con la llamada convergencia metodológica, como respuesta a la falta de metodologías integradas en el estudio de la comunicación, que puedan convocar con éxito técnicas cuantitativas y cualitativas. Cita a Pablo Forni, quien en la década del 60 ya se refería a la triangulación, o la aplicación de métodos múltiples en la investigación social. Guillermo Cantor, (2002) de la Universidad Nacional del Rosario en Argentina, se refiere al concepto de triangulación como la posibilidad de adquirir un conocimiento más amplio y profundo del objeto de análisis.

Anónimo dijo...

Continuación de la opinión de Jorge Peñaloza.

Tal como señala por su parte el docente Pablo D. Rodríguez Bilella, (1999) investigador de la Universidad Nacional de San Juan. Rivadavia, Argentina, la metodología de la triangulación es en esencia un multiabordaje que el investigador hace de la realidad.

II.-El funcionamiento de los sistemas organizacionales y gerenciales

Es bien interesante analizar con más detalles a los autores citados por la doctora Migdalia Pineda, en este mismo orden al biólogo Ludwing Von Bertalanffy. Primero digamos que el autor en referencia definió el sistema como el complejo de componentes interactivos, conceptos característicos de unidades organizadas como interacción, suma, mecanización, centralización, competencia, finalidad,…y su aplicación a fenómenos concretos .

La investigadora cubana Mg. Livia M Reyez Ramírez sostiene que el sistema es el conjunto de elementos dinámicamente interrelacionados que tienen un propósito determinado. De esta definición se desprende una implicación básica; la influencia mutua entre sus componentes, es decir, que los cambios experimentados en cualquiera de sus elementos repercuten y afectan invariablemente al resto, para modificar en parte o en todo al propio sistema.
El aporte de Pineda en este aspecto reside en reafirmar las ventajas de aplicar las distintas teorías sistémicas al campo de las organizaciones sociales, empresariales y comunicacionales. “…el enfoque sistémicos es medular porque permite regular la variedad generada en las organizaciones complejas a modo de conducir más a la integración que a la desintegración”, dice en su investigación la autora, expresando así su estrategia metodológica sustentada en la teoría crítica.

Anónimo dijo...

Continuación de Jorge peñaloza

Aquí cabe precisar la aplicación del concepto sistemas abiertos que como dice Pineda han permitido abordar el problema del funcionamiento de los sistemas organizacionales y gerenciales con una visión más tolerante que admite la coexistencia de fuerzas antagónicas que se requieren para retroalimentarse unas con otras. (pag.122)

En una visión más moderna, Niklas Luhmann aporta su teoría que considera a la sociedad como un sistema abierto que comprende no sólo los procesos evolutivos del hombre sino su proyecto de futuro, como un sistema dinámico pleno de significaciones dialógicas pero acompañado de un desarrollo tecnológico que si bien presenta peligros para la especie humana, también contiene la esperanza y el futuro de la misma, dice Pineda citando a De Oliveira ( 1992).

Por otra parte, encontramos también una crítica de la autora por el apego del enfoque sistémico a las teorías gerenciales y de control y regulación de los sistemas administrativos, que pese a considerarse “disciplinas científicas tienen propósitos comerciales y políticos determinados y aparecen estrechamente vinculados al positivismo lógico en el campo científico”.
Para terminar este apartado, podemos tomar nota sobre la importancia del enfoque sistémico, expresado por Pineda en reiteradas oportunidades, con un concepto de Marzal (2008) muy apropiado en este contexto: Los sistemas abiertos tienen finalidad en sí mismos y está interrelacionados con el resto de los sistemas de su entorno, de forma que un cambio en un sistema produce una cadena de cambios a través de sus relaciones directas e indirectamente a través de los sistemas fuera de su entorno.

III.- La neurociencia y las ciencias cognitivas
Ahora, continuaremos con nuestro análisis y para ello plantearemos un tema bien complejo, pero muy interesante, y es el que se refiere a los aportes que hacen la neurociencia y las ciencias cognitivas cuando estudian del tema de la Inteligencia Artificial a las Ciencias de la Comunicación.
Moriello (2005) nos entrega un concepto que nos ayudará a comprender mejor este tema. La cognición se entiende hoy como una función de supervivencia que sirve para organizar el mundo experiencial del sujeto según sus propósitos, no para describir una realidad externa objetiva. Este nuevo paradigma científico ha dado origen a una Ciencia Cognitiva “corporizada” y a una “Nueva Inteligencia Artificial”.
Pineda cita a Francisco Varela, un neurobiólogo chileno ya fallecido, quien estudió durante treinta años las características de la vida, las bases biológicas del conocimiento y el lenguaje, y realizó aportes a la comprensión de la epilepsia. Además, se internó en la frontera de la neurociencia y la sicología cognitiva.

Anónimo dijo...

Continuación de la continuación de Jorge Peñaloza

Uno de los apartes es el que se refiere a las ciencias y tecnologías de la cognición (CTC), que de acuerdo con Varela, constituyen la revolución conceptual de la física atómica para ejercer un impacto de largo plazo en todos los niveles de la sociedad. Las tecnologías de la información es sólo el aspecto más visible del vasto conjunto de las investigaciones emprendidas en este campo, cuyos principales intereses se orientan hacia el conocimiento, la información y la comunicación.
La autora hace una reseña histórica de lo que ha sido un objetivo de las CTC: producir un computador capaz de comprender el lenguaje humano. Menciona las siguientes etapas.
1) La de la fundamentación del paradigma cibernético, conocida también como orientación epistemológica. (1943 a 1956). Juan Calvi, de la Universidad del Rosario, Argentina, califica esta primera época como de enriquecedores encuentros (con J. von Newman, N. Wiener, A. Turing, principalmente) donde surgen los primeros planteamientos que marcarían todo el desarrollo posterior de las Ciencias y Tecnologías Cognitivas (CTC), y en donde aparecen las hipótesis más fuertes sobre cuestiones como "que es la inteligencia humana" o "cómo funciona la mente". Todas las conceptualizaciones sobre estos temas y las formulaciones de modelos acerca del "cómo pensamos" se proyectaron hacia la conformación de esa tecnología particular como lo es la Inteligencia Artificial (IA) y cuya materialización más cercana la vemos hoy en nuestros ordenadores, expresa Calvi.

Pero Calvi agrega otro aspecto muy interesante en su ensayo titulado: Del paradigma cibernético al conexionismo: algunos desplazamientos conceptuales en torno a la idea de inteligencia. Si bien la intención manifiesta del movimiento cibernético era la de constituir una "ciencia de la mente" como bien señala F. Varela, por otro lado su objetivo proyectual puede llegar a inscribirse en aquella vieja tradición filosófico- científica cuyo deseo fue crear "una mente mecánica".

2) Pineda plantea una segunda etapa, que es la constitución del paradigma cognitivista moderno. (1956-1980). La autora cita a Herbert Simon, Noam Chomsky y Marvin Minsky, que se acercan a lo que habíamos planteado con Calvi, cuando señalan que la inteligencia se parecía tanto a un computador que la cognición entonces era definida como la computación de representaciones simbólicas, con lo cual se homologa a la actividad simbólica que realiza la mente humana con la actividad lógica de las máquinas.

“Como el objetivo del cognitivismo es lograr producir una computadora lo más similar al cerebro humano, esta corriente ha recurrido a la neurobiología para abordar el estudio del cerebro, su capacidad de procesamiento de información y
de reaccionar selectivamente ante ciertas características del medio ambiente”, expresa Pineda (pag.130).

Anónimo dijo...

Continuación Peñalocista

3) En esta tercera etapa se destacan las investigaciones de los biólogos chilenos Francisco Varela y Humberto Maturana. Un aspecto para tener en cuenta: La propuesta de Varela expresada a través del concepto “interconexiones masivas”, que cuestiona el cognitivismo simbólico y que explica “como las conexiones entre las neuronas cambian constantemente como producto de la experiencia y no están prefijadas de manera rígida en la mente humana, la cual posee una capacidad auto-organizativa pero que no es propia de la lógica, sino que funciona por reglas de procesamiento no secuencial, ni lineal, sino paralelas, múltiples, dispersas y globales”, subraya la autora de este documento.


“La hipótesis cognitivista implicaba una forma de cognición secuencial y localizada. Sin embargo, estos planteamientos no concuerdan con los resultados más recientes de las investigaciones neurocientíficas, en que son más aceptados modelos cerebrales en que las operaciones son distribuidas y se generan a partir de interconexiones masivas que cambian producto de la experiencia. Sin embargo, las redes neurales tienen propiedades formales casi desconocidas, pues aunque no obstante imiten procedimientos neuronales, no necesariamente se corresponden con un estricto nivel empírico adecuado. Muchos de estos trabajos han sido criticados por su implausibilidad biológica. Debido a estas discrepancias, y al rescate de ideas sobre sistemas auto organizados que estuvieron presentes en la etapa formacional de esta rama de la psicología, pero que fueron ocultados por la hipótesis cognitivista, surge la necesidad de una nueva conceptualización de la mente humana.” (Tomado de Wikipedia)


4) Pero ante ese cúmulo de preguntas y en busca de respuestas, la autora presenta una cuarta etapa en la que explica cómo el conexionismo investiga el funcionamiento del cerebro ante el sentido común, vinculados más al lenguaje humano, a su contexto histórico que al lenguaje computacional o de representación mecánica de la realidad, predefinidos en el programa de la computadora.

“En 1943 McCulloch y Pitts, propusieron la lógica como la disciplina adecuada para comprender el cerebro y la actividad mental, vio el cerebro como el dispositivo que encarna principios lógicos en sus elementos componentes o neuronas, las cuales eran vistas como dispositivos tipo umbral que podían ser activo o inactivo, pudiendo conectarse unas a otras y mediante sus interconexiones llevar a cabo las funciones de operaciones lógicas de manera tal que el cerebro entero puede considerarse como una máquina deductiva”. (Ciencias cognitivas, 2005. Información en http://cienciascognitivas.blogspot.com/2005_03_01_archive.html)

Pineda cita al científico angloestadounidense Gregory Bateson, quien destaca la importancia del contexto en los patrones y la forma de la comunicación, y a Paul Watzlawick, el investigador austriaco que habló de la existencia de cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana. Se consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse (wikipedia).


La importancia de estos dos investigadores ya fallecidos, es la crítica que le hacen al ingeniero y matemático norteamericano Claude Shanon, considerado el padre de la teoría de la información, al plantear que la comunicación debe ser parte de las ciencias humanas y no de las ciencias matemáticas.

Anónimo dijo...

Otra vez Peñaloza

En este apartado del texto de Pineda, es cuando nos ponemos a cavilar y un buen ejemplo de lo que plantea la investigadora venezolana lo podemos hallar en el film basado en la historia de Isaac Asimov, El Hombre Bicentenario. Como sabemos, narra la historia de un robot que es comprado en el año 2005 por una familia. Un robot magnífico que combina sus capacidades programadas con un brillo inaudito de sentimientos humanos. Andrew, que así se llama el robot, pronto se gana a todos los miembros de la familia mientras desarrolla simultáneamente sus enormes capacidades de robot y sus sentimientos cuasi humanos. Una de sus ventajas como robot es la de no envejecer, por lo que la película transcurre en un período de 200 años.
“Las tendencias de las investigaciones en este campo (el aporte de la neurociencia a la comunicación social) se dirigen hacia la obtención de unas tecnologías de la información y la comunicación, cuya interfase para el contacto con el hombre sea lo más cercano, no solo a su mente sino a su cuerpo biológico. Esa nueva realidad plantea a las ciencias de la comunicación otros interrogantes vinculadas con las consecuencias que las posibles inter -relaciones hombre/máquina y hombre/máquina/hombre podrían tener en la naturaleza de los procesos de comunicación e información de este siglo y en los modos de comunicación con los otros”, expresa Pineda en este documento que pareciera dar una respuesta científica a una historia que hoy la llamamos de ciencia ficción como la de Asimos.

Así, pues, podemos ver como la neurociencia aborda todos les escenarios en los que se desenvuelve el hombre: la neurotecnología , neuroanatomía, neurofisiología, neurología, neuropsicología, psicofarmacología , neurolingüística, neurociencia computarizada , neuroeconomía , neurodesarrollo, neurociencia cognitiva y neurociencia aplicada.
En ese mismo orden de ideas, es importante resaltar aportes puntuales como el que hace la neurociencia a partir de la telemática que estudia la humanidad como un todo. El tema de las redes inteligentes, comprendidas en el concepto de tecnologías emergentes. Beckett y otros (2000); Terceiro (1996) y Sodré (2001), plantean que el nuevo sujeto, conocido también como nuevo bios u homo digitalis, probablemente articule su participación en la vida ciudadana, académica y personal a partir de las tecnointeracciones, para lo cual debe generar otras estructuras de aproximación al mundo, diferentes a las utilizadas en las interacciones cara a cara o mediadas por instrumentos tradicionales de comunicación. Lo que se requiere son nuevos mapas de pensamiento y de acción, más aun de tecnointeracción, para desenvolverse con efectividad en la cibersociedad. Pirela (2006).

La investigadora Migdalia Pineda se refiere también a la inteligencia artificial, y comenta sobre los avances más recientes. Perfila a la IA como parte fundamental en el conocimiento y desarrollo del ser, y advierte sobre las posibilidades que permiten actualmente que la computadora simule el funcionamiento de las neuronas biológicas, y puedan establecer rasgos o características especiales como ocurre en la naturaleza.

Anónimo dijo...

Final del tratado de Peñaloza

IV.- Latinoamérica y los retos en la investigación en comunicación

En su escrito, Pineda (pag.135) expresa su inquietud por lo que cree se avecina, pues tras los aportes de la neurociencia, la psicología cognitiva, la inteligencia artificial y las redes telemáticas que están ya planteando un nuevo paradigma de lo fluido, que se opone al paradigma de la mecánica y la linealidad, podría estar gestándose el resurgimiento de enfoques y nuevas ideologías sistémicas que se encaminen a desmontar las interacciones, movilidades, la circularidad y la continua renovación de los elementos de un sistema que deje a un lado lo que ya se considera el sistema marco y que otorgue a la ciencia y a la tecnología una autonomía y determinismo máximo que no tiene.

Para reafirmar lo aquí expuesto, Mattelart, citado por Cerezo (2001) afirma que «con cada generación técnica se reaviva el discurso salvítico sobre la promesa de concordia universal, democracia centralizada, justicia social y prosperidad general. Cada vez, también, se comprobará la amnesia respecto de la tecnología anterior».

Ya para concluir, Pineda hace referencia al papel que han jugado los investigadores latinoamericanos, destacando que cada vez más les llama la atención estudiar la realidad comunicacional, sin temores a enfoques empíricos ni a visiones críticas y menciona a Raúl Fuentes, Enrique Sánchez, José Carlos Lozano, entre otros. Por ello, dice, que en el campo de la comunicación hacen falta, además de concepciones epistemológicas y teorías propias, la investigación empírica sobre problemas concretos de la comunicación. Pero también hace un llamado de atención ante la falta de preparación teórico-metodológica de los investigadores.
S e trata, sin duda, de un texto que ha debido generar amplios debates desde sus primeras ediciones, ante la rigurosa y fundamentada postura de la Doctora Migdalia Pineda de Alcázar

Anónimo dijo...

miércoles 28 de julio de 2010

POR HAROLD BALLESTEROS VALENCIA

REVISIÓN DE LAS TEORÍAS CLASICAS DE LA COMUNICACIÓN

REVISIÓN DE LAS TEORÍAS CLASICAS DE LA COMUNICACIÓN

El texto introductorio del libro de Migdalia Pineda: Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI, donde revisa las teorías clásicas de la comunicación, podríamos decir que es una verdadera pieza de acuciosidad y sistematización cronológica de dichas teorías, lo cual habla, de igual manera, de su aguda inteligencia, en tanto las interviene críticamente, es decir, lo que ella nos presenta no es un simple inventario.

Con el positivismo, prácticamente, se inicia la sociedad norteamericana en todos sus campos. En los albores del Siglo XX, el denominado neopositivismo se convierte en la línea de acción con la cual se lanza los Estados Unidos de Norteamérica a ganar la cumbre del desarrollo industrial, comercial y, en la misma dirección, encumbrarse en la comunicación de masas.

En primera instancia Migdalia trae a colación a Harold Laswell, a quien se reconoce como el estructurador de la “teoría sobre los efectos omnipotentes de los medios y sus consecuencias poderosas sobre el receptor”, lo que posteriormente se le denominaría, popularmente, como “la aguja hipodérmica”, y la cual considera al receptor como un sujeto pasivo, de fácil manipulación. Recuérdese que en la famosa propaganda política desarrollada por los alemanes antes y durante la Segunda Guerra Mundial se evidencia la aplicación de los postulados de Laswell.

Años más tarde, miembros de la misma escuela, demuestran que los receptores están mediados por “factores sicológicos individuales” que de alguna manera ejercían resistencia, esto es, que el mensaje no producía los efectos esperados de manera tan mecánica. Cuatro años más tarde, en 1944, Lazarsfeld y Barelson, añadían otros factores que ayudaban a filtrar la información, entre ellos la cultura, los estudios, los intercambios con la otredad.

Posteriormente, cuatro años después, el mismo Laswell, planteo la teoría de las funciones sociales de los medios y según Migdalia, les asigna tres roles: 1- Vigilar 2- Transmitir la herencia cultural 3- Mantener el equilibrio y la coherencia entre las partes del sistema social y el todo. Más tarde, Merton y Lazarsfeld completaron los roles agregando el de Entretenimiento. Respondiendo de esta manera al nuevo escenario en el cual la televisión comenzaba a jugar un papel preponderante. Desde el funcionalismo, Parsons, interesado en la función social de los medios agrega un postulado a manera de epilogo según el cual los medios son instrumentos de equilibrio y control social y no de cambio.

Ya hacia 1955, Lazarsfeld y Katz detectan que entre los receptores hay quienes tienen una recepción más directa del mensaje y otros que las reciben de ellos. A estos le denominaron líderes de opinión con comunicación de doble etapa, en tanto manejan tiempos y espacios para saber cuando los otros deben apropiarse de los mensajes.

Wilburg Schramm avanza introduciendo la teoría de la proporcionalidad entre los medios y su desarrollo tecnológico. Y, en grado sumo si los medios se desarrollan con la introducción de nuevas tecnologías de igual forma se desarrollará la sociedad. Diez años después una corriente derivada del funcionalismo sorprende con sus interrogantes acerca del efecto que producen los medios en las personas y uso de los medios. A este lo siguieron “los efectos de los medios dependiendo de las audiencias”, se refutaron tanto la teoría de la aguja hipodérmica como la de doble etapa; luego la famosa “Agenda Seting” que demostró “que ni los medios son tan inocuos, ni los individuos son tan libres para decidir por si mismos.

Anónimo dijo...

Continuación de Harol Ballesteros

La escuela norteamericana, plantea Pineda, se mudó de los teóricos clásicos con sus estudios acerca de los medios masivos a las matemáticas, la cibernética y los sistemas o circuitos electrónicos. La “comunicación hombre/ máquina o entre máquinas”, este modelo –continua Pineda- estudia la teoría de los mensajes desde la teoría de la regulación de la ingeniería. Pineda, además acota que en este modelo que busca trasladar las ciencias naturales a la comunicación la información es la medida para controlar la entropía, para evitar el caos y la incertidumbre, y el código binario el mecanismo para garantizar la elección de la elección de alternativas u opciones predeterminadas. Todo está listo para recibir a Mcluhan, quien le da una importancia excesiva a los medios. Los medios son en si mismo todo y modifican las acciones de la sociedad y los hombres.

Las teorías que complementan, siguen o desconocen a Mcluhan, siguen su curso entre Integrados, Apocalípticos, Críticos marxistas como Teodoro Adorno, Horkeimer y Marcuse.
En fin, las conclusiones finales pueden reseñarse, todas bajo el criterio de Pineda, de la siguiente manera: 1-La escuela Norteamericana adoleció de una visión circular de la comunicación y no tubo en cuenta al receptor.

2- La escuela Norteamericana se basó en un formalismo metodológico.
3- fueron teorías basadas en investigaciones que dieron respuesta a situaciones puntuales

Darvis dijo...

GRUPO: C.S.I. Mix
Integrantes:
Claudia Rodríguez
Eliana Gómez
Soledad Leal
Darvis Rodríguez

Relator: Soledad Leal
Palabras Clave: Enfoques teórico metodológicos, Paradigmas, Crisis, Ciencias Sociales, Comunicación, Convergencias.

ANÁLISIS:
Fue divertida la lectura del texto desde un grupo interdisciplinar, integrado por Comunicadores Sociales e Ingenieros. De ahí el nombre C.S.I. Mix. Fue un momento totalmente acorde con el espíritu del capítulo: cada uno agarró para su aporte el enfoque proveniente desde su accionar profesional y de entrada se sintonizaron con la propuesta y el espíritu del texto de Migdalia Pineda: el estudio de las Ciencias Sociales hay que abordarlo con creatividad, entusiasmo, mentalidad abierta y mucha disposición para re-flexionar (volver sobre sí mismo), como parte de un camino que debe llevar a la búsqueda de enfoques de estudio y análisis más “holísticos, integrales y sinérgicos”. (Pineda 2004:137). En una apretada síntesis de las propuestas teóricas y conceptuales que han recorrido las Ciencias Sociales – y especialmente las Ciencias de la Comunicación- la autora describe los aportes de enfoques que van desde la cientificidad sistémica de Luhmann, (de la que claramente se agarró el ingeniero Rodríguez), pasando por las teorías organicistas y organizacionales, como el estudio del impacto de las TICs en las organizaciones (de los que enseguida se encargaron nuestras empresarias Eliana y Claudia), pasando por el determinismo tecnológico de McLuhan, -que a todos les pareció superable- para llegar finalmente a su propuesta central: declararnos en abierta rebeldía contra las disciplinas, interdisciplinas, multidisciplinas, y todas las terminadas en inas, ya esquematizadas desde las ciencias básicas y prácticamente impuestas a las ciencias sociales. El camino propuesto por Pineda es incierto, aventurero y arriesgado. Quizás eso lo hace atractivo. Pero ella impone condiciones: la in-disciplina como pensamiento de frontera, el desarrollo de ópticas no convencionales para aproximarnos a nuestro objeto de estudio, y mucha flexibilidad para enfrentar los cambios, las contradicciones y las incertidumbres de que está plagado este camino. El reto que nos lanza la dra. Pineda no es fácil y exige mucha lectura, mucha energía, altos niveles de abstracción y mucha dedicación para “proponer articulaciones creativas, innovadoras y críticas entre diversos enfoques, disciplinas y puntos de vista”. Creemos que tenemos un gran reto y mucho por hacer para estar a la altura.

Darvis dijo...

DARVIS DICE:
• Son muchas las teorías planteadas por diferentes autores que se mencionan en el texto. Pineda referencia a Niklas Luhmann (1990 y 1993), con la teoría de los sistemas, según la cual la sociedad es un sistema abierto que comprende no sólo los procesos evolutivos del hombre sino su proyecto de futuro, acompañado de las significaciones ideológicas y la tecnología. Se logra observar como diferentes autores emplean el concepto de sistemas abiertos; nos detuvimos entonces a investigar sobre este concepto, y se puede plantear que Luhmann en sus primeros escritos emplea la terminología sistemas abiertos pero con el paso del tiempo se replantea el concepto de sistemas abiertos por el de sistemas autorreferentes o sistemas autopoieticos que sin duda alguna abarcan mejor la definición de estos sistemas, considerados capaces de autoproducir los elementos que lo conforman. La innovación que introduce el nuevo concepto y que significa un avance al introducir la autorreferencialidad, donde evoca que “todo en la sociedad es un sistema que se autogenera a través de la comunicación.” De esta manera Luhman abre la puerta a la articulación sociedad-comunicación-transformación, que hoy es desarrollada como base de los paradigmas emergentes.

Darvis dijo...

CLAUDIA Y ELIANA DICEN:
• Las organizaciones sobreviven o se desarrollan dependiendo de su información y de la forma como se transmite y se controla. (Según la teoría de los sistemas del biólogo Ludwing Von Bertalanffy (Mattelart, 1997 a: 44) “la información y sus procesos de transmisión y control en el seno de las organizaciones contribuyen a que las mismas funcionen, se regeneren, se institucionalicen y sobrevivan”.
• Podemos percibir que independientemente, del tipo de sistema en que se encuentra inmersos y fusionados dentro de las organizaciones estos pueden medidos a través de un solo modelo de análisis. Según Lilienfeld (1984) en la Teoría de los Sistemas, expone que los sistemas abiertos a pesar de recibir influencia constante de su entorno, permanecen en equilibrio porque tienen una misma estructura y pueden ser medidos por un solo modelo de análisis, fundamentado en las leyes termodinámicas de la física ,según las cuales el equilibrio de un sistema depende del suministro de energía, que en nuestro caso podríamos asimilarlo con el suministro de información que a pesar de provenir de diversas fuentes, ángulos, esquemas, situaciones…mantiene el sistema en equilibrio.
• Las organizaciones a través de los cambios en los paradigmas de comunicación, también han tenido que revaluar sus sistemas de información dentro de las organizaciones a nivel administrativo y gerencial, haciendo que converjan la información y la tecnología para lograr efectividad en sus decisiones organizativas y gerenciales. El pensamiento complejo permite regular la variedad de los elementos que componen una organización propendiendo por su integración; mientras que los mecanismos de regulación, permiten controlar no solo el funcionamiento de cada una de sus partes, sino del manejo de todas ellas, en función de la organización lo cual coincide ,con el pensamiento cibernético, que se aplica a las comunicaciones gerenciales y que permite regular, pero sobre todo predecir, por la forma que se comportan sus partes, cual sería su comportamiento en los momentos de crisis.
• Las organizaciones para poderse adaptar, a los cambios constante que les propone su entorno y teniendo como necesidad prioritaria la identidad, les fue necesario acogerse a las teorías que le permitieran darle unos fundamentos necesarios para conservarse invariante en su identidad, a pesar de las influencias externas planteadas, en los cambios sociales , informáticos y tecnológicos.

Darvis dijo...

SOLEDAD CONCLUYE QUE:
- Seguimos aferrados a los paradigmas tradicionales, y tendemos a creer aún más en aquellos que vienen de la cibernética, de los sistemas informáticos, de los sistemas cognitivos en general, que a su vez se asientan en los esquemas orgánicos como el cerebro y sus funciones. ¿Dónde queda entonces la especificidad del hombre como ser humano y origen del conocimiento científico? ¿No habremos hipotecado el conocimiento única y exclusivamente a la industrialización, a la tecnologización? ¿Dónde está la epistemología del conocimiento que emana de la condición humana? Apenas comenzamos a interrogarnos. Las respuestas son complejas, convergentes, y aún están en construcción.

robin jimenez batista dijo...

ROBIN JIMENEZ.
La esencia de la reflexion de Migdalia Pineda en cuanto al "Cientifismo Sistémico es aplicar esos conocimiento en la administración de las organizaciones como consecuencia de la la complejidad de los compartamientos del hombre en la sociedad lo que es fundamental en el la planificación porque sirve para la Anticipación teniendo en cuenta la teória del Caos , en un mundo abierto, globalizado e impredecible.

robin jimenez batista dijo...

en este comentario traigo a colación a Luhmann quien "busca abordar lo social desde las teoría clasicas" pero se referencia en la teoría de los sistemas por que no desconoce la dialéctica de la sociedad la cues esta en constante evolución o cambio determinado por los nivekes de comunicación y son los sistemas abiertos de comunicación los que imprimen la dinámica del llamado hombre social.
es desde la perspectiva de la Comunicación elaborada e interpretada en todos los niveles del ámbito social que el hombre alcanza niveles óptimos de organización política por que desde esta perspectiva que se trata al otro como igual por lo consiguiente hay una mejor distribución de los poderes, el territorio y los alimentos.

robin jimenez batista dijo...

Migdalia Pineda aclara que la planificación estrategica de las organizaciones se debe hacer bajo el trinomio de las tecnologias de la información , los sistemas de información y la estructura de las organizaciones sociales.lo que permite una mejor interrelacion con los propósitos fundamentales de la vida empresarial pero que a mi parecer son vistos solo desde la perspectiva instrumentalista , la pragmatica y no desde el humanismo que busca la consolidación de la vida en convivencia pacífica con el hermano por lo que siempre nos enfrentamos en la pantalla de la vida con el conflicto bélico por disputas de toda índole.

CESAR FERNANDEZ CORNEJO dijo...

POR CÉSAR FERNÁNDEZ CORNEJO

Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI contiene entre sus diferentes temas mucha riqueza conceptual, sin embargo la información que llamo mi atención con más detenimiento se hizo en el capitulo denominado: El cientifismo sistémico en los estudios de comunicación organizacional y gerencial y la realidad de las tecnologías de la información y la comunicación, porque se presenta una polémica que busca definir entre la tecnología y la sociedad, ¿Dónde está la causa del verdadero progreso de las TIC`s?.
La controversia inicia cuando el determinismo tecnológico piensa que los cambios sociales y culturales están determinados por las fuerzas técnicas, en oposición a el determinismo sociológico que concibe que son las fuerzas sociales y culturales quienes determinan los cambios tecnológicos. Con respecto a lo anterior pienso que en ambos casos tanto en lo social como en lo tecnológico el determinismo no afirma que los individuos somos esclavos de las circunstancias. Nosotros cambiamos las circunstancias (el medio) y ellas nos cambian a nosotros. Nuestra conducta y nuestro medio están en constante interacción. La relación entre conducta y medio es recíproca, bidireccional.
En fin en este mundo donde todo está en constante cambio, donde todas estas doctrinas luchan diciéndonos que su teoría y lema son los verdaderos, donde surgen tantos líderes y pensadores algunos buenos, otros malos vale la pena llenarnos de diferentes pensamientos, porque sin lugar a dudas todo está contenido en el todo y en sí mismo.

CESAR FERNANDEZ CORNEJO dijo...

Por Juan José Trillos

Dado que Jorge Peñaloza y Harol Ballesteros han sido suficientemente claros al resumir los aspectos más importantes del capítulo III de su texto las Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI,lo único que podemos agregar es que en el mismo, la autora nos señala diversos aspectos epistemológicos de varias disciplinas y ciencias diversas que impactan las ciencias de la comunicación de hoy, la cual no termina de cambiar y quizá su dialectica y continua transformación jamás se detenga. Finalmente, y es quizá una postura singular y personal,lo más trascendental del libro de Migdalia Pineda es su alusión al transhumanismo: corriente de pensamiento que apenas se empieza a discutir en los ámbitos académicos y científicos y que concibe la trasferencia del ser humano, lease, "pasar la personalidad entera de un individuo a medio digital a una computadora modelada para trabajar como imitador del cerebro humano que supere la muerte biológica y logre la inmortalidad"

De tal manera que Migadalia se ha adelantado años a una discusión que conmoverá los cimientos ontológicos y avivará una utopía que siempre ha trasnochado al homo sapiens, hasta la fecha: la inmortalidad.

Anónimo dijo...

Por Juan José Trillos

Dado que Jorge Peñaloza y Harol Ballesteros han sido suficientemente claros al resumir los aspectos más importantes del capítulo III de su texto las Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI,lo único que podemos agregar es que en el mismo, la autora nos señala diversos aspectos epistemológicos de varias disciplinas y ciencias diversas que impactan las ciencias de la comunicación de hoy, la cual no termina de cambiar y quizá su dialectica y continua transformación jamás se detenga. Finalmente, y es quizá una postura singular y personal,lo más trascendental del libro de Migdalia Pineda es su alusión al transhumanismo: corriente de pensamiento que apenas se empieza a discutir en los ámbitos académicos y científicos y que concibe la trasferencia del ser humano, lease, "pasar la personalidad entera de un individuo a medio digital a una computadora modelada para trabajar como imitador del cerebro humano que supere la muerte biológica y logre la inmortalidad"

De tal manera que Migadalia se ha adelantado años a una discusión que conmoverá los cimientos ontológicos y avivará una utopía que siempre ha trasnochado al homo sapiens, hasta la fecha: la inmortalidad.

Anónimo dijo...

PALABRAS CLAVES:

Dialectica
Transhumanismo
Comunicación
Sistemico
Entropías
Neurociencia

harold ballesteros dijo...

por Harold Ballesteros

Creo que cuando el compañero Trillos se refiere al transhumanismo de Migdalia Pineda, no esta interpretando el texto de manera correcta. Pienso que Trillos le està poniendo a Pineda sus propios deseos de celebraciòn e intereses y fue màs allà del texto propuesto.

CESAR FERNANDEZ CORNEJO dijo...

POR CÉSAR FERNÁNDEZ CORNEJO
Estoy de acuerdo con Robin Jimenez cuando plantea sobre el Cientifismo Sistémico de Migdalia, como la antipoiesis o capacidad de un sitema para organizarse, y taigo a referncia a Edgar Morin, en el libro los siete saberes necesarios para la educacion del futuro, publicado hace más de una decada donde plantea " todo en el universo son sistemas: del microcosmo al macrocosmo todo son sistemas; y que todos los sistemas son interdependientes.

Darvis dijo...

GRUPO: C.S.I. Mix
E-mail de los participantes
claudiaisabelr@hotmail.com
eligos02@hotmail.com
soleal@hotmail.com
darvisr@hotmail.com

robin jimenez batista dijo...

JUAN CARLOS JIMÉNEZ DIJO:
El futuro de las organizaciones de comunicación cada ves más recurren a los sistemas de comunicación para tomar de ellas la posibilidad de tomar de los individuos su inteligencia emocional para gerenciar el caos y la complejidad en el mundo globalizado de la industria y el comercio de los productos por lo que es fundamental tratar con los valores y emociones para hacer un mundo organizacional mejor , que disminuya los niveles de strees colectivo por el dinero y no se piense en la coexistencia

Cesar Garizábal Vásquez dijo...

La doctora Migdalia Pineda establece un dualismo entre tecnología y sociedad donde conceptúa que estos dos términos no pueden estudiarse por separado, de ahí sí colocamos en una balanza ambos conceptos éstos tuvieran un peso similar.
Los paradigmas de años anteriores tienden a revaluarse porque la introducción de la tecnología dio un revolcón a las organizaciones en la parte social, empresarial y comunicacional.
Sin embargo el hombre debe primar sobre cualquier avance tecnológico, de ahí que hace algunos años se determinó que la Especialización en Recursos Humanos en centros de estudios de posgrado cambiase su nombre por Gerencia de Talento Humano.
Por otro lado con respecto al cientificismo sistémico que parte de la teoría de la complejidad tenemos que un sistema para organizarse de tal forma que siempre sea el mismo producto y que la conectividad en el sistema permanezca, teniendo en cuenta la inclusión que permite la internalización mutua. Logrando que hoy en día se apliquen en las organizaciones.

MARLON dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
MARLON dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
MARLON dijo...

La organización corporativa vista desde la teoría de los sistemas, la visibiliza como un conjunto de partes que cumplen determinada función interrelacionadas entre sí para cumplir un objetivo. Todo sistema organizacional cuenta con una entrada, un proceso, salida y retroalimentación, es dinámico, abierto, busca un equilibrio y está enmarcado dentro de lo cultural, dentro de una mega estructura llamada supra sistema: sociedad, donde ofrece un producto y cambio.

Según Lilienfield(1984), la teoría de los sistemas concibe que el estado característico de los sistemas abiertos es su constante interacción con el entorno, con el cual mantiene una situación permanente de equilibrio, a pesar de las entradas y salidas de información a los mismo pudiesen producir transformaciones en sus partes.

La epistemología en las organizaciones(cienticifismo sistémico) ha evolucionado, desde la teoría clásica planteada por Fayol, hasta las humanistas, de sistemas, contingentes, entre otras, a fin de mejorar continuamente sus procesos, los cuales se han tornado más culturales, humanos, versátiles, funcionales y económicamente, globalizados.

En la teoría de los sistemas cada uno de los anteriores, tiene una estructura, la cual está ligada a otra teoría: la funcionalista, donde cada sujeto cumple una función disciplinar en la organización, que a su vez está ligado al resultado final, lo anterior está enmarcado también en la teoría de la complejidad.

La aplicación de estás teorías sistémicas al campo de las organizaciones sociales, empresariales y comunicacionales han tenido un auge sostenido en las dos últimas décadas, sobre todo a partir de los cambios paradigmáticos ocurridos en el conocimiento administrativo clásico(Taylor y Fayol) que hoy se enfrenta a la convergencia de conceptos como el postmodernismo, pensamiento complejo, teorías del caos(Mujica, 2006:62)

La transdisciplinariedad es otro de los conceptos que se maneja hoy día en las empresas, el cual ha mejorado los procesos organizacionales. Un ejemplo claro de ello es la necesidad en el presente de tener comunicadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros, dentro una empresa.

En el presente las organizaciones empresariales deben estar al tanto de las Tecnologías de la Información y Comunicación(TIC’s), a fin de mejorar los procesos productivos e investigativos.

Al abordar el papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación(TIC’s) dentro de las organizaciones desde la categoría de “sistema tecnológico” se debería incluir no sólo la función favorable que estas tecnologías están impactando a las mismas estructuras organizativas rompiendo con las formas de organización no sólo laboral y empresarial sino social e histórica, y cómo ellas son el resultado y suelen servir a determinados intereses económicos, políticos y culturales(Colina 2000:100)

Asimismo a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación(TIC’s), las empresas pueden tener una interacción más profunda con sus clientes, a fin de investigar y conocer su cultura, gustos, tendencias y des allí crear el bien simbólico, propicio para crear estratégicamente la publicidad que los persuadirá fácilmente a acceder a los productos o servicios creados para cubrir sus expectativas o satisfacer sus necesidades, lo que llaman hoy día: prosumidor.